Alan Turing

Óptica adaptativa

Sirva esta entrada para hacer llegar a los seguidores de este blog otra entrada que recientemente publiqué en el blog del Área Joven de SEDOPTICA. Esta entrada titulada: «Óptica adaptativa, del telescopio a las gafas» presenta cómo Pablo Artal, destacado investigador español, utiliza procedimientos de óptica adaptativa, originariamente utilizados en telescopios, para aplicarlos en equipos oftalmológicos, vamos, para estudiar el ojo o corregir problemas de visión.

En esta entrada también se habla de un algoritmo que permite corregir las distorsiones introducidas en el frente de onda (o imagen), pues bien quería destacar que esto se puede utilizar a la inversa, es decir, podemos calcular qué distorsión tendremos que introducir al frente de onda para formar la imagen que queremos, sobre esto también hablé en este blog en la entrada «¡Mamá! Alan turing está en el fondo de la piscina»

Curioso, ¿no?

¿Nos seguimos leyendo?

@guardiolajavi

 

Anuncio publicitario

¡Mamá! Alan Turing está en el fondo de la piscina

El pasado 5 de septiembre, en el programa el Hormiguero de Antena 3, en hombre de negro presentó una imagen de Alan Turing que se formaba cuando la luz atravesaba un vidrio ligeramente deformado. En el siguiente vídeo podéis ver la actuación del hombre de negro.

Actuación del Hombre de negro con la imagen de Alan Turing

¿Cómo se forma está imagen y a que se refiere el Hombre de negro con la líneas causticas?

Las líneas causticas son los patrones que se producen al atravesar una superficie transparente no homogénea. Al tener irregularidades la luz se concentra en ciertos puntos. Esto que puede ser sonar raro, no son más que las lineas de luz que podemos observar en el fondo de la piscina en un día claro.

Luz difractada en el fondo de la piscina. Con sus líneas Causticas

Luz difractada en el fondo de la piscina. Con sus líneas Causticas

Lo que han logrado en en el Laboratorio de Gráficos por Computador y Geometría de la Escuela Politécnica de Lausanne es un algoritmo que permite conociendo el patrón que queremos obtener, calcular la superficie que produciría dicho patrón. Con lo que podemos calcular la superficie para que el patrón que se produzca en el fondo de nuestra piscina no sea aleatorio si no que forme la imagen que nosotros queramos. Claro que nuestra piscina dejaría de ser de agua y tendría que ser una superficie de vidrio ;(.

La idea de este grupo es usarlo en arquitectura, de forma que con un techo de vidrio por donde puede entrar la luz podríamos formar imágenes que se proyectarían en la pared o suelo.

En la siguiente imagen se ve el diseño del techo del Alan Turing Memorial, donde se observa como se formaría la imagen en el suelo.

Diseño del Alan Turing Memorial.

Diseño del Alan Turing Memorial.

Podemos decir que Mark Pauly y su equipo, ha conseguido pintar con luz en espacios interiores.

Interesante ¿no?

¿Nos seguimos leyendo?

Ref.:

http://lgg.epfl.ch/publications/2012/caustics.pdf

http://actu.epfl.ch/news/choreographing-light/