Literatura

Recomendando que es Navidad

Como estámos en estas fechas de tanto regalo y deseos para Papá Noél o los Reyes Magos, esta semana en el podcast de ADCAlicante recomiendo una serie de libros de divulgación científica. Que siempre está bien eso de regalar cultura. Sí la ciencia en cultura no te vayas a creer.

No son todos los que me gustaría recomendar, pero sí que son los primeros que me vinieron a la cabeza, así que si queréis recomendarme otros en los comentarios os lo agradeceré. Primero el audio:

Ir a descargar
¿Está usted de broma señor Feynmann?

Este libro es un clásico. Es la biografía del genial Físico del siglo XX Richard Feynmann, galardonado con el premio Nobel de Física en 1965 por sus trabajos en la reformulación de la física cuántica para calcular interacciones entre la radiación electromagnético y las partículas elementales. Pero que nadie se asuste ya que este libro es una biografía donde se cuenta cómo se hizo famoso de niño por arreglar radios, cómo aplicaba el escepticismo en todas las facetas de su vida, etc. También hay multitud de anécdotas de cuando estuvo trabajando en «Los Alamos» en el proyecto Manhattan (sí, el de la bomba atómica). Un libro muy interesante y divertido por la peculiaridad del personaje.

El electrón es zurdo y otros ensayos científicos

Si el anterior era un clásico este es «El clásico de los clásicos». Este libro de Isaac Asimov puede resultar un poco desfasado con respecto a la ciencia que contiene, ya que es antiguo. Me gusta recomendarlo porque Asimov escribe increíblemente bien y tiene una lectura muy sencilla, incluso tratanto temas tan complejos como el Spin de los electrones, los océanos, la vida. Además, le tengo cierto cariño ya que yo lo leí con tan sólo 12 o 13 años. Es uno de los primeros libros de divulgación que leí, aunque en aquel momento estuviese buscando ciencia ficción de la que Asimov también tenía multitud de libros.

Vamos a comprar mentiras: Alimentos y cosméticos desmontados por la ciencia

Este libro de José Manuel López Nicolás, autor del blog Scientia. En este libro, como en su blog, se encarga de desmontar los mitos sobre los cosméticos, suplementos alimenticios o los alimentos «enriquecidos». Es un libro que sorprenderá y cabreará a partes iguales ya que es increíble la cantidad de pseudociencia que nos intentan colar con los anuncios de alimentos infantiles, suplementos. De verdad, un libro imperdible para ver cómo tratan de engañarnos constantemente.

Orígenes: El Universo, la vida, los humanos

 

Este libro escrito a tres manos por Carlos Briones, Alberto Fernández Soto y José María Bermúdez de Castro es el último que estamos leyendo en la iniciativa «Tertulias literarias de ciencia» a la que por cierto os invito a participar. En el blog de las tertulias encontraréis resumenes de cada capítulo y comentarios que hace la lectura más amena.

En este libro cada uno de los autores nos muestra lo que se conoce sobre cada unos de los distintos Orígenes. Es decir, cómo empezó todo el Universo, cómo apareció y evolucionó la vida en la Tierra, y cómo aparecieron los primates y de allí el ser humano. Muy, muy recomendable, además es un libro de divulgación que podrá satisfacer la curiosidad tanto de aquel que no conozca nada sobre el tema, como del que tenga ciertos conocimientos.

Mala Ciencia

La última recomendación, y creo que más importante, la consideraría un libro de lectura obligatoria para todo el mundo. En este libro se explica, y muy bien, cómo se hacen los estudios científicos en medicina, cómo sabemos si algo funciona o no. Además, trata muchos de los grandes engaños que aún hoy se sigue hablando de ellos, como el famo de que las vacunas producen autismo. Nos muestra cómo descubrir esos engaños, e incluso nos enseña a poder evaluar la validez de algún que otro estudio científico. De verdad, es un libro que se debería estudiar en bachillerato, y que por cierto también tratamos en Tertulias literarias de ciencia. Así que pueden encontrar un montón de información en dicho blog.

¿Nos seguimos leyendo?

@guardiolajavi

Anuncio publicitario

Propuesta para Tertulias Ciencia

Como en este blog se ha hablado alguna vez sobre ello, ya os sonará el proyecto de Tertulias Literarias de Ciencia, en el que por supuesto contamos contigo, es más nos hace falta gente para que el debate sea más rico. Este año se ha propuesto hacer una Carnaval para elegir el libro que leeremos, resumiremos y comentaremos entre todos, así que en esta entrada tengo que tratar de convenceros de que elijáis mi propuesta (no, en serio, hay muchas propuestas muy buenas que podéis ver aquí).

Mi propuesta para este año, y dado que estamos casi de resaca electoral (y lo que nos queda) es:

Física para futuros presidentes:

Física para futuros presidentes

La principal razón es que en un país democrático, como el nuestro, cualquiera puede llegar a presidente, así que tendremos que estar preparados. 🙂

Confieso que no he leído el libro (otra de las razones por las que lo propongo), pero creo que trata temas muy variados, como podéis ver en la imagen de la portada, y sobre los que hay mucho mito, además aunque ponga «Física» creo que hay muchos más temas incluidos. El libro está divido en apartados temáticos que a su vez tienen distintos subapartados, por lo que creo que también será fácil repartir lo que leemos y resumimos cada semana.

También os dejo una imagen del contenido para que podáis echarle un vistazo, hay algo más de información aquí:

Índice

Índice

Además el enfoque de estar dirigido a un futuro presidente creo que puede dar mucho juego para el debate. Os dejo con un par de párrafos de la Introducción.

¿Le intimida la física? ¿Se hace un lío con el calentamiento global, con los satélites espía, con los misiles balísticos y los antibalísticos, con la fisión y la fusión? ¿Cree que toda la tecnología nuclear, tanto la de las bombas como la de las centrales de energía, es fundamentalmente la misma? ¿Le desconcierta la afirmación de que nos estamos quedando sin combustibles fósiles, cuando hay quienes sostienen lo contrario? ¿No sabe qué pensar del vigente debate sobre el calentamiento global, cuando varios científicos de prestigio aseguran que el debate está zanjado? ¿Le causan perplejidad la física y la tecnología avanzada? ¿Le aturden, le abruman, le dejan anonadado?

Si es así, el lector no está preparado para ser un líder mundial. Los líderes mundiales han de estar versados en estos temas. Pongamos que de repente se descubre que un terrorista ha colocado una bomba radiológica en el centro de la capital. Estaremos de acuerdo en que no es el momento más oportuno para que el presidente telefonee a su asesor científico y le pregunte si la cosa es grave, ¿no es cierto? Ni tampoco para ponerse en lo peor y desviar todos los recursos del Gobierno dedicados a otros proyectos para centrarlos en esta nueva emergencia. Un líder mundial debe poseer los suficientes conocimientos como para actuar con cabeza, rapidez y ponderación.

Esta propuesta participa en el Carnaval de Tertulias Literarias deCiencia 2016 alojado en el blog del proyecto Tertulias Ciencia”.

¿Me apoyáis?

@guardiolajavi

Las tertulias de ciencia ahora también en podcast

Supongo que si sois seguidores de este blog conocéis las Tertulias Literarias de Ciencia. Sí ya sabes, eso de juntarse a leer un libro y comentarlo en un blog que puedes encontrar aquí. Como ya he hablado alguna vez ahora estamos comentando el libro Mala Ciencia de Ben Goldacre.

Anímate a participar.

Anímate a participar.

Pero claro, una tertulia tiene todos los ingredientes para pasarse a un podcast y que quede más o menos bien. Así que Dolores Bueno (@ununcuadio) y Juan Carlos García (@2qblog) pensaron que sería una buena idea hacer una podcast. Me pidieron ayuda y cómo no sé decir que no, me parecía una buena idea realizar algo parecido a los #Media2Ciencia que organizan en Naukas. Y así lo hicimos.

Y este es el resultado. Considéralo una «Proof of concept», tenemos que mejorar mucho, sobre todo con la calidad del audio. Pero si os gusta la idea hay que apoyarla. ¿Cómo? Muy fácil participando en el blog de Tertulias Literarias de Ciencia, y por supuestísimo en organizar los podcast.

Os dejo el primer podcast, esperemos de muchos, aunque es muy descriptivo de lo que son las Tertulias, pensad en el potencial.

Se admiten todo tipo de sugerencias y quejas.

Ir a descargar

Tercera edición de #TertuliasCiencia

Ha comenzado el año y ha comenzado una nueva edición de Tertulias Literarias de Ciencia. Esta vez comentaremos el libro «Mala Ciencia» de Ben Goldacre

Mala Ciencia por Ben Goldacre

¿No sabes que es esto de Tertulias Ciencia? Pues muy fácil, es un proyecto ideado por Juan Carlos García Bayonas (@2qblog) y de Dolores Bueno López (@ununcuadio) en el que cada semana se lee un capítulo del libro en cuestión y se comenta en el blog destinado a ello: Tertulias Literarias de Ciencia. Este proyecto está abierto a todo el mundo como podrás comprobar de las anteriores ediciones. En esta tercera edición queremos que sea aún más grande, ya se ha comentado el primer capítulo puedes ver el debate aquí.

El libro de Goldacre es una denuncia de distintas prácticas psuedocientíficas por parte del autor, yo solo he leído los dos primeros capítulos (es lo malo de las Tertulias, que tienes que leer poco a poco) pero pinta muy interesante y da algunas pautas para distinguir la ciencia de la pseudociencia. El autor mantiene una página web con entradas sobre el tema (y algunas de auto-bombo, como no). La web es BadScience.

Si quieres ver las ediciones anteriores de las tertulias pincha en la imagen del libro en cuestión, y no te olvides que lo interesante está en los comentarios. Y que tú puedes participar. ¡Anímate!

El tío Tungsteno de Oliver Sacks. Primer libro de las Tertulias de ciencia.

Una breve historia de casi todo de Bill Bryson. El libro de la segunda edición de Tertulias Literarias de Ciencia

Anímate a participar.

Anímate a participar.

¿Nos seguimos leyendo?

@guardiolajavi

Reseña: La Pizarra de Yuri

La Pizarra de Yuri es el último libro que me ha tenido enganchado hasta la última página, por eso se merecía una reseña en el blog. Su autor es Antonio Cantó, más conocido por Yuri. También es el creador del blog alojado en Publico.es La pizarra de Yuri. Si no conocíais este blog; de nada.

portada.pizarra.yuri

El libro es una recopilación de artículos publicados en el blog homónimo, debo confesar que tengo el libro desde hace tiempo, y como dato curioso es de las pocas cosas, la única diría yo, que he ganado en un sorteo. Gracias a Daniel Torregrosa del blog Ese Punto Azúl Pálido, que si no conocíais; de nada no se merecen.

Antonio Cantó tiene un estilo de escritura muy peculiar, ameno, directo y de muy sencillo lenguaje, sin florituras. Todo esto hace que la lectura sea muy rápida y agradable, además los capítulos son cortos, ideal para esos ratillos perdidos donde podemos aprovechar para adquirir algún conocimiento nuevo, o dejar que Yuri nos despierte la curiosidad por algún tema nuevo.

El libro de Antonio Cantó está divido en cinco grandes bloques, titulados: Esto eres, El poder de la humanidad, Breve Historia de cuando metemos la pata, La genialidad en las pesadillas e Hijas de la lluvia. Todos los bloques giran alrededor de la humanidad, de nosotros, de nuestras luces y nuestras sombras.

En Esto eres nos define qué somos, donde estamos y cómo hemos llegado hasta aquí. Destacaría el artículo: Esta es tu dirección.

En El poder de la humanidad nos habla de los logros que ha logrado el ser humano y algunas historias fascinantes de «zombies» y héroes. Destacaría el artículo: Los tres superhéroes de Chernobyl.

En Breve historia de cuando metemos la pata nos habla de algunos episodios oscuros de la ciencia y algunos fallos garrafales y tontos que hemos cometido. Destacaría el artículo: ¡No me jodas que eran newtons…!

En La genialidad en las pesadillas nos habla de lo genial que llega a ser el Homo Sapiens a la hora de inventar artilugios y sistemas para su destrucción. Destacaría el artículo: Así funciona un arma termonuclear.

En Hijas de la lluvia hace un recorrido por la ecuación de Drake, sí, aquella que calcula el número de civilizaciones en el universo, en este caso en vez de recomendarte un artículo de este apartado te recomiendo que veas su charla ¿Hay alguien ahí? en la que se incluyen algunos temas tratados en el libro y muchos otros.

Si no tenéis ganas de leerlo ya, ya os digo que es todo por mi culpa. Además así sabréis cómo se llega a la conclusión de que N (número de civilizaciones en el universo) es necesariamente mayor o igual a uno 😉

El libro merece cada euro que te gastes en él. Te digo que lo disfrutarás, es más, seguro que en cuanto lo leas estarás deseando compartir alguno de los artículos.

¿Nos seguimos leyendo?

@guardiolajavi

Review: «An astronaut’s Guide to Life on Earth»

This is a book that includes personal thoughts and feelings from the most famous astronaut on recent times. You may know his popular youtube videos about how to do «simple things» in space.

In the book you can find how Chris Hadfield was inspired to became an astronaut. He saw Neil Armstrong walking on the moon for the first time. He was six years old an he stayed focused his entirely life with the ambiton of becoming an astronaut in a country that had not got space program at that time.

From my point of view this book has an strong smell to a self-help book. This stink comes from the repetition of some thoughts insistently during all book chapters. These thoughts are: «You have to stay focused on your goals», «You have to be prepared for the worst and for the best».

The book only has two interesting chapters, the one wher Hadfield describes a lift off in the Soyuz, and the one where the life in the ISS an the return to earth is described. The other chapters are an attemp to describe a focused life, and the hard life of an astronaut, but as I said before too repetitive and without interest.

Anyway, the book is read easily even in English. I do not know why, but I colud not stop reading it. I suppose that an astronaut life is always interesting.

I invite you to read the book and share your opinions, maybe I am wrong or I spected a thing that was not promised.

__________________________oOo__________________________

Esta entrada está en inglés porque era un trabajo para el curso de inglés, y ya que la tenía…

Os dejo con una charla TED que resume la mayoría del libro bastante bien.

¿Nos seguimos leyendo?

@guardiolajavi

Reseña: ¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?

¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos? Es uno de los libros que he leído últimamente, el autor es Antonio Martínez Ron (@aberron), creador del blog fogonazos, y colaborador y creador de otras tantísimas cosas.

En este libro se hace una recopilación de entradas de fogonazos y de otras colaboraciones suyas. El autor tiene una habilidad especial para buscar el lado sorprendente de las distintas historias y transmitirla de forma entendible y amena para el lector. Todas son historias muy cortas que te dejan con ganas de más, pero que despertarán tú interés por cada uno de los temas tratados.

El autor recorre muchos temas, desde las experiencias de los astronautas, historias sobre neurociencia, hasta hazañas, retos, o incluso trabajos inusuales como el de reparador de líneas de alta tensión. Si tuviese que destacar las historias que más me han gustado, destacaría siempre las de neurociencia, no sé si es porqué es lo que más desconozco y lo que más me sorprende, pero @aberron me parece un maestro transmitiendo este tipo de historias.

Si no lo conocéis os aconsejo que veáis, ¡Pero ya!, el documental «El Mal del Cerebro». Una joyita.

El Mal del Cerebro

Aunque me gustaría destacar también una historia en concreto,  la de «Los Baumgartner españoles: 11.000 metros de caída libre y sin trajes especiales«. En esta historia cuenta la consecución del record de caída libre por dos españoles. Debo confesar que conocía esta historia, y la conocía porque uno de los protagonistas, el cabo José Cielo Cremades, iba conmigo al colegio, en realidad a la clase de al lado, pero ya sabemos que en un pueblo, y siendo de la misma edad siempre te alegras de conocer noticias de este estilo, es más, después de leer cómo narra la historia su compañero de salto aún tiene más mérito. (Y por cierto, no conozco a Laureano Casado, pero leyendo la historia me ha caído mal, muy mal ;-( ). Tengo pocos recuerdos de la época del colegio con Cielo, no eramos de la misma pandilla, pero recuerdo una partida de ajedrez, él era de los buenos del colegio y yo conseguí aguantarle la partida durante todo el recreo, ;-), algo de mérito tendré, la verdad es que me dí cuenta de que no sabía jugar al ajedrez, así que ahí terminó mi carrera, ganó él por supuesto.

Si nos sabéis que ven los astronautas cuando cierran los ojos debéis leer el libro, además el autor lo tiene disponible para la descarga aquí, así que no tienes excusa. Te perderás la ilustración de portada de la versión física, pero lo disfrutarás igual.

¿Nos seguimos leyendo?

@guardiolajavi

Cuento: Mi hermano mayor

Lo que viene a continuación es una «locura» impulsada por @cuantosycuerdas que no ha tenido otra idea que organizar un certamen de cuentos de ciencia en su blog. Sin duda os animo a visitar la recopilación que está haciendo ya que hay cuentos verdaderamente bien escritos.

Recopilación de contribuciones al I Certamen de cuentos de ciencia.

Lo dicho, os dejo con mi humilde participación:

___________________________oOo___________________________

Mi hermano mayor

Hacía mucho tiempo que su hermano se había ido, era mayor que él, solo tres minutos, pero siempre había sido «el mayor». Gemelos univitelinos, dos copias exactas. Una misión de 35 años es demasiado larga, le echaba de menos. Nunca la humanidad se había planteado nada tan ambicioso. Y ahora estaba llegando a su fin.

La misión consistía en ampliar el ya obsoleto catálogo de estrellas obtenido por la misión Gaia hace más de 200 años. Un catálogo que se demostró muy útil. Mil millones de estrellas catalogadas. Es curioso que se necesitase un sensor con mil millones de píxeles para catalogarlas. Un pixel por cada estrella.

Sonda GAIA

Esto nos permitió desarrollar por completo la minería de asteroides, las sondas podían aterrizar automáticamente con mucha mayor precisión de la que ya se consiguió con el catálogo anterior. Acordarse de la misión Rosetta y su impecable funcionamiento con el exiguo catálogo Hipparcos le hizo maravillarse de lo mucho que había avanzado la humanidad.

Su hermano se fue a montar un telescopio similar a Gaia, pero a 10 años luz de la tierra. La humanidad quería ir más allá, en las estrellas más cercanas no encontramos planetas habitables, tenemos que seguir explorando. El punto de Lagrange L2 estaba saturado de sondas. Teníamos que encontrar otro sitio, otra perspectiva desde donde seguir cartografiando nuestra galaxia. Es increíble que solo conozcamos el 1% de esta. Sí, mil millones de estrellas es solo el 1%.

Se mandaron dos sondas gemelas, la tecnología más avanzada que tenemos. Se pretendía escanear la galaxia desde dos puntos de vista para poder medir con mayor exactitud la distancia a las estrellas. La antigua misión Gaia usaba el paralaje que nos provee nuestro movimiento alrededor del Sol, pero esto es un límite que superamos colocando dos sondas distanciadas entre sí  más de 2 años luz. Una resolución sin precedentes.

La minería de asteroides nos permite disponer de materiales suficientes para abastecer de energía a los sumideros de recursos que son las actuales naves espaciales. La humanidad había conseguido moverse a velocidades relativistas. Pero hasta ahora nunca se habían enviado misiones a estas velocidades durante tanto tiempo.

La NASA ya había hecho experimentos con gemelos antes, pero solo se pudieron apreciar diferencias en ciertos marcadores biológicos fruto de la ausencia de gravedad. Sabían que sería devastador para el que viajaba, tanto tiempo en microgravedad sería muy duro de superar.

Por fin anunciaron la llegada del avión medicalizado que trasladaba a los astronautas. Estaba ansioso por ver a su hermano.

Cuando por fin se encontró con él lo vio muy animado, contento de ver a su hermano pequeño. Seguía enfundado en su traje antigravedad, este traje le permitia permanecer consciente, pasará mucho tiempo hasta que el corazón recupere la fuerza necesaria para impulsar su sangre. Circulación dificultada por la fuerza ejercida por nuestra madre tierra.

La prensa se hizo eco de su encuentro y de cómo dejó de ser el hermano mayor. Parecía que tuviese 15 años más que su hermano mayor, y los tenía. Su hermano mayor había tenido una experiencia increíble, pero era él el que había vivido la vida aquí en la tierra. La perdida de sus padres, la experiencia de formar una familia. Su hermano mayor era prácticamente un adolescente a pesar de los 35 años de misión.

___________________________oOo___________________________

Disclaimer:

Como habréis podido observar hay una parte (mucha) de ciencia ficción, pero lo que está con enlaces es actualidad. 😉

Hasta el infinito y más allá

Finalmente me decidí a regalar el libro de Mati y sus Mateaventuras (@claragrima). La idea era mostrar una manera de contar las matemáticas a una profesora de infantil, que este año le tocaba dar clase en primaria. Se me ocurrió que podría ser una buena idea, y supongo que lo será, pero no he podido evitar ser yo el primero que lo ha leído en casa, y digo el primero porque el pequeño libro de tan solo 128 páginas ha llegado a tener 3 marcadores. Sí, mi hija de 10 años también lo está leyendo, y lo mejor es que parece que le gusta ;).

portada

contraportada

Y ¿qué hago yo haciendo una reseña sobre un libro? bueno, pues porqué me apetecía…

Empezaremos por describir lo que no es. No es un libro de cuentos, no es un libro de matemáticas, no es un libro de aventuras, si no que es un libro que aglutina estas tres cosas, y de una manera muy equilibrada.

El libro contiene una serie de historias de la «vida cotidiana» de unos niños que tienen una «tía» matemática, esta tía matemática es Mati, y siempre les ayuda a resolver sus conflictos o satisface la curiosidad de estos niños usando las matemáticas. El entrecomillado se debe a que los problemas y preguntas que se hacen estos niños pueden no parecer muy cotidianos, pero ¿quien no se ha preguntado alguna vez por el infinito o ha intentado hacer magia con números binarios? ;). Y el entrecomillado de «tía» es porque ahora mismo no recuerdo, o creo que no se especifica en el libro, el parentesco que une a Mati con los niños.

Los «cuentos-aventuras-matemáticas» están contados de una manera muy sencilla y muy atractiva para los niños, (la prueba es que mi hija lo está leyendo, y creo que es lo único que le ha enganchado a parte de Tea Stilton) los adultos también pueden disfrutar de la lectura aprendiendo las curiosidades matemáticas que se presentan, o intentando explicar algunos pasajes a sus hijos. Aprovecho en este momento para spoilear, ya que Mati me hizo explicarle el chiste de «Solo hay 10 clases de personas: los que saben binario y los que no» a la tierna infancia de #A años. Bueno, y ya que introducimos este cuento en el que Mati nos enseña binario, la verdad es que es el que más me costó de entender, la explicación de cómo pasar a binario en un tanto enrevesada, pero la verdad es que es difícil encontrar una explicación mejor, y más teniendo en cuenta las herramientas matemáticas que pueden manejar los niños de esa edad. Por otra parte toda la envoltura del truco de magia y la sorpresa de la abuela es sencillamente genial.

Bueno ya no destriparé (si es que lo he hecho) más historias, solo diré que como siempre me fascina la forma de escribir de Clara Grima (ya me gustaría a mi), y que es un libro que te deja con ganas de mucho más, y no solo porque sea muy corto, si no porque aprendes algo en cada cuento y además creo que despierta la curiosidad por las matemáticas del anúmerico más acérrimo.

Pero en el libro no solo encontraréis unos textos sobre matemáticas magistralmente escritos, si no que también encontraréis, como no podría ser de otra forma, unas ilustraciones sencillamente adorables. Porqué, qué sería de un libro para niños sin muchos dibujos. Y este libro los tiene, a montones, y no sobra ninguno, de hecho creo que si este libro ha tenido éxito (que no lo sé), o si este libro resulta atractivo es debido a partes iguales al texto y a la ilustración, unos personajes muy tiernos, un colorido acertadísimo. Y hay incluso mini-historias contadas en dichas ilustraciones, con las expresiones de «Gauss» o las miradas de los conejitos. Desde este momento me declaro fan incondicional de Raquel García Ulldemolins (@RaquelBerryFinn) (bueno esto es un poco mentira, porque ya llevo tiempo siéndolo), autora de las ilustraciones y como digo de la mitad del libro.

Espero que tengan mucho éxito con el libro porque los «nollegaa» 15€ que vale, los disfrutas céntimo a céntimo.

¿Nos seguimos leyendo?

@guardiolajavi

#TertuliasCiencia El Tío Tungsteno

Hace ya cinco semanas comenzó un proyecto de debate literario/científico en el blog Tertulias literarias de Ciencia. En el que se proponía hacer una lectura común del libro El tío Tungsteno de Oliver Sacks.

El culpable de todo

En estos debates se lee un capítulo cada semana y se resume en una entrada en el blog. Una vez resumido el capítulo se comienza el debate en los comentarios.

En este libro en cuestión, Oliver Sacks cuenta su temprana afición por la Química y la influencia que tuvo en él su Tío «Tungsteno» llamado así porqué tenía una fábrica de bombillas con este material. La verdad es que el libro está resultando más que interesante por el ambiente descrito por el autor, y la discusión que estamos teniendo en las tertulias, donde discutimos casi de todo, cómo influye el ambiente en la educación, o en la orientación científica de cada uno, cómo influye la guerra en el desarrollo de la personalidad de Sacks, y un sin fin de reflexiones provenientes de unos tertulianos más que preparados en estos lides de la Química.

Lo que deberíais preguntaros es que hago yo comentando rodeado de químicos, con lo poco que me ha gustado a mi la química toda la vida, pues bueno, porque lo que me gusta es la ciencia, y la lectura.

Os animo a todos a participar.

¡Ah! bueno, casi se me olvida, este domingo hago yo el resumen y preparo la tertulia, así que sabréis porqué he elegido el quinto capítulo: Luz para las masas.